Los niños con disforia de género a menudo se les refiere como “transgénero”.

Señales de una persona transgénero:

  1. Incongruencia marcada entre el género que el niño siente o que experimenta y el género que se le asignó biológicamente
  2. Sentimientos de estar “atrapado” dentro de un cuerpo con cuyo género el niño no se identifica
  3. Preferencias definidas para ropa, juguetes y actividades comúnmente asociadas con el género opuesto
  4. Afirmaciones hechas por el niño de que él o ella es de otro género o tiene planes de ser del otro género en su adultez
  5. Disgusto intenso por la anatomía sexual propia
  6. Fuerte anhelo de obtener características sexuales del género que el niño experimenta

El término Disforia de Género describe el malestar psicológico significativo que una persona vive cuando alguien no se identifica con las características del sexo con el que él o ella nacieron.

No todas las personas transgénero tienen que desarrollar esta disforia.Si bien, actualmente, un alto porcentaje de estas personas, sí lo desarrollan.

Ser transgénero no es un trastorno psiquiátrico, pero puede ser una fuente importante de estrés para los niños, los cuales, a menudo, sufren de bullying o acoso, exclusión y otras formas de estigma.

La disforia de género solo es diagnosticada si un niño experimenta un sufrimiento severo por ser transgénero o tiene un desempeño deficiente en la escuela, en el hogar o en entornos sociales.

Los principales síntomas que nos encontramos son:

  1. Sentimientos de angustia o alto nivel de ansiedad.
  2. Bajo estado de ánimo.
  3. Graves problemas de autoestima.

Asociado a ellos, nos encontramos con:

  1. Depresión.
  2. Adicción.
  3. Trastornos de ansiedad.
  4. Trastornos de la conducta alimentaria (TCA).
  5. Trastorno obsesivo compulsivo (TOC).

Aunque la disforia de género no es un trastorno, los síntomas que pueden aparecer, así como los trastornos asociados y desarrollados, necesitan en muchas ocasiones de un profesional.

El objetivo de la terapia para tratar la disforia de género es:

  1. Ayudar al paciente a entender y manejar el estrés que causa la disforia de género (sobre todo por la presión social).
  2. Eliminar creencias limitantes que frenan  o bloquean la autoestima.
  3. Psicoeducación, para aclarar conceptos y solucionar dudas, para así entender mejor lo que nos está pasando.
  4. Y, en algunos casos, a eliminar los trastornos que han desarrollado (depresión, ansiedad, TCA, TOC, etc.).

SI TIENES DUDAS O NECESITAS SABER ALGO MÁS 

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN

Llámanos a:(+34) 679.43.48.71 o
Pide más información por WHATSAPP pulsando Quiero más información